jueves, 10 de octubre de 2013

Arte Urbano en las paredes de IFEMA

Hace unos años, a cualquiera que le dijeras que el recinto ferial de Madrid, el famoso IFEMA, iba a ser decorado por unos artistas urbanos, probablemente, su respuesta habría sido una sonrisa de poca fe.
 
Ahora, unos años después, el famoso IFEMA, el punto de encuentro del arte, la cultura, la economía, las finanzas, congresos, convenciones, ferias y exposiciones es un lugar cuyas paredes y suelos han sido intervenidos por artistas urbanos.

Para algunos, algo impensable y de poca relevancia y para otros, entre los que me incluyo, un notición, un avance, una alegría y un honor poder contar con obras de este calibre en las paredes de un lugar tan emblemático como es IFEMA.

En primer lugar, un notición porque pocas veces se puede disfrutar  de estos artistas en conjunto. Un avance, porque es genial ver como el arte urbano se introduce en lugares de tal importancia como IFEMA. Una alegría, ver como gente que desconocía este arte se aficiona, le hace fotos y sonríe al verlo. Y finalmente, un honor vivir en Madrid y poder verlo a centímetros de distancia.


Estas fotos las saqué durante la Mercedes Benz Fashion Week, 3 meses después de que se realizaran las intervenciones. Las obras se hicieron durante El MULAFEST, el festival de tendencias urbanas de Madrid, cuyas dos primeras ediciones han resultado todo un éxito. Renglonescontados estuvo en la primera edición y aquí podéis encontrar todas las fotografías e información sobre lo que ocurrió esos 4 días en Madrid. Cuatro días en los que IFEMA se convierte en un paraíso para todos los amantes del tatuaje, del arte, el graffiti, el motor, el skate y la música.


Alfombra realizada por el colectivo Boamistura en el suelo del IFEMA, frente al pabellón 12 y 14. Foto tomada 3 meses después de la realización de la intervención.


Boamistura working 


Foto: Metalocus


Intervención de Ricardo Cavolo en las paredes del pabellón 12 y 14 de IFEMA


Aryz, SAN y Herbert Baglione, también intervinieron en los exteriores de IFEMA


El "big bang" urbano realizado por Okuda, sixeart y suso33 (orden de la fotografía) 



Ya tenemos un rincón más de Madrid lleno de color, de arte y de talento. Gracias.







jueves, 12 de septiembre de 2013

VFNO (Vogue Fashion Night out) y MBFW (Mercedes Benz Fashion Week) LA SEMANA DE LA MODA EN MADRID

Si te gusta la moda… coge aire y prepárate porque llegan 6 días de no parar. Seis días en los que Madrid vestirá sus mejores galas y se convertirá en la Capital de la Moda.



Hoy, 12 de Septiembre, toca perderse por Serrano y disfrutar de la Vogue Fashion Night Out. Una noche de magia en la que el barrio de Salamanca se sube a los tacones para recorrer las tiendas más exclusivas de Madrid. Una noche llena de lujo, moda, estilo y tendencias, donde la música será una acompañante más y donde los celebrities compartirán acera con todos los viandantes de Serrano. 

Más de 300 tiendas se han unido a esta cita con la moda y todas ellas tienen sus regalos, música, decoración y actividades a punto para esta noche. Regalos exclusivos para los primeros en llegar, peinados express y maquillajes personalizados realizados por profesionales, nail art

Decenas de actividades para que todos aquellos que se acerque a esta fiesta de la moda.
Además, esta quinta edición de la noche de la moda promete ser un evento mundial. De hecho, la VFNO 2013 se celebrará en otros 19 países como Australia, China, Brasil, Italia, Alemania, Rusia, India o EU entre otros.

El año pasado, VFNO recibió a más de 40000 personas y estoy segura que este año, no será menos. Madrid y Vogue se unen para fomentar el comercio, para acercar lo exclusivo y para hacer de una noche de Septiembre, una noche inolvidable para muchos.

 Eso sí, reservad energía porque este viernes comienza la esperada Mercedes Benz Fashion Week. Os dejo el programa, para que vayáis organizando vuestra agenda!




Durante estos 6 días… ¡Moda no nos va a faltar!

viernes, 26 de julio de 2013

EXPOSICIÓN DE ARTE URBANO EN IAM GALLERY

Iam gallery vuelve a abrir sus puertas para presentar Ad Infinitum, una exposición en la que participan artistas como 3ttman, Daniel Muñoz, Okuda San Miguel, Pantone, Remed, Rosh, Sixe Paredes, Spok y Suso33 entre otros.

Ad Infinitum es una locución latina que literalmente significa hasta el infinito y estos artistas han sido los encargados de interpretarla. Lo infinito ha sido estudiado desde hace décadas desde diferentes campos de estudio: las matemáticas, la física, etc. 

Sin embargo, esta vez, vamos desde el símbolo matemático de infinito, hasta los colores, las formas, el pincel y el spray. Ahora es el turno del arte y todos estos artistas urbanos han plasmado su concepto de infinito con aquellos materiales y sobre aquel soporte que han creído oportuno: lienzos, paredes, videos, spray, pincel, lápiz, fotografías o, incluso, una botella de cristal.

Lo curioso es la paradoja que surge al pensar en plasmar el infinito; algo que tiene un origen pero que no acaba y que, por el hecho de ser pensado y representado, queda acotado y limitado, con principio y final y por tanto, deja de ser infinito.

Pero esto no ha sido un problema para estos artistas. Todos y cada uno de ellos han conseguido plasmar el infinito como ellos lo ven:

3TT con sus mosaicos, Daniel Muñoz y su dibujo por ambas caras del lienzo, Herbet y su cuerpo “humano”, Dems, Mina y sus aglomeraciones de color, Nano, Okuda y sus geometrías de color y fotografías, Remed y su estilo mironiano, Rosh y sus afroditas y nebulosas de colores, Sixe y sus matemáticas, Spok y sus neones, cables y cintas con negro de fondo, Suso33 con sus entes y sombras en fotografías de rincones de Madrid y Zeta y sus círculos de colores en los rostros.







En la Calle San Blas, detrás del Caixa Forum, en pleno centro de Madrid,  os espera una expo a todos aquellos amantes del graffiti, del arte urbano o del arte al fin y al cabo.

Para más info, consultad la página de la galería, donde podréis ver gran parte de las obras expuestas.



  



Patricia Muñoz
@Patriciabolsom
instagram: patriciabolsom

martes, 18 de junio de 2013

MULAFEST 2013

El sonido de las agujas, el rugir de los motores, la tinta, el metal, el color y el arte serán la nueva banda sonora de la capital durante los días 27, 28, 29 y 30 de Junio. MULAFEST vuelve a aterrizar en Madrid para recoger toda la cultura urbana entre los pabellones del recinto Ferial IFEMA.

Si el año pasado fue todo un éxito, éste año el MULAFEST se presenta como cita imprescindible en la agenda de muchos. Moteros de religión, aficionados del motor, artistas callejeros, niños, padres, jóvenes, estudiantes, curiosos… todos tienen un hueco en MULAFEST para pasarlo bien y disfrutar viendo tal espectáculo.

Hagamos un recorrido por lo que nos encontraremos por allí:

TATTOO: EL CUERPO COMO LIENZO.




Los mejores tatuadores a nivel mundial se darán cita en IFEMA para demostrar su técnica en directo en la mayor concentración de expertos y seguidores del tatuaje en España, la Madrid Tattoo Convention. Figuras llegadas desde todos los rincones del mundo: U.S.A, Italia, Grecia, Francia, Polinesia, Tahiti…

Puedes encontrar aqtoda la lista de los tatuadores que estarán en la Tattoo Convention.

Además, este año Mulafest añade un rincón para las disciplinas menos conocidas pero igual de llamativas y curiosas; El Body Painting y el maquillaje FX. Un circuito de actividades con el objetivo principal de la participación. Lo podremos ver en la zona EXPRERIMENTA-TU.

GARAGE: DE LAS AGUJAS A LOS TUBOS DE ESCAPE.




MULAFEST nos ofrece pasear por un garaje de ensueño. Primero contará con una exposición de motos clásicas en la que se representará la evolución histórica de algunas de las marcas más legendarias como Harley Davidson, Triumph o BMW. 

Como novedad, este año podemos ver dos auténticos Hot Rods Americanos cedidos por el Museo del Automóvil de Málaga. Será la primera vez que estas insignias del mundo del motor salen del museo para ser expuestas en MULAFEST.

Además, éste garaje será la sede de una de las finales del AMD World Championship, el Campeonato del Mundo de Constructores de Motos, un evento nunca celebrado en Madrid hasta la fecha, que acogerá el mayor Bike Show de España. Más de 120 artistas del diseño y la personalización de motos de todo el mundo reunidos en el garaje MULAFEST. 

Y mientras tanto, podremos pasear por las demás zonas y ver en directo el proceso de diseño y pintado de skate, bicis, cascos y motos. Aunque no solo toca observar, sino que ésta vez toca interacción. El público asistente podrá crear sus propios diseños y aprender a manejar el pincel con los artistas más grandes del panorama internacional, desde Japón, Finlancia o EE UU. 



RIDERS: SOBRE RUEDAS...

Si eres más de ir sobre ruedas, pero prescindiendo del motor, tu lugar es el pabellón 14. Será el punto de encuentro de todos los amantes de BMX y contará con uno de los mejores BikeParks con 12 módulos diferentes pensados para volar y dar el mejor espectáculo posible. 

Además, en esta ocasión, se ofrecerá un curso de fotografía de BMX en movimiento para conseguir las instantáneas más impactantes de los saltos.

El pabellón 12 de Ifema albergará un área de 300m2 en la que se podrá practicar y competir en varias modalidades de patinaje. Además Mulafest contará  con grandes figuras del patinaje como el bilbaíno Aritz Ortega, campeón internacional, Félix Caballero desde Algeciras, Martín Bandera Rodriguez que estará a cargo del área de patinaje agresivo del festival y Adrian López, como máximo representante de derrapes de España que liderará la zona de slalom y freeskate.

Como novedad, éste año habrá un espacio para el StreetWorkOut. Un deporte urbano que consiste en ejercitarse uno mismo utilizando la calle como si se tratase de un enorme gimnasio.  El colectivo Barbarrio estará presente y realizará talleres sobre ésta disciplina todavía desconocida para muchos.

Otra disciplina, algo más conocida ya, es el Parkour y también estará presente de la mano del madrileño Miguel Espada, Eddy Santa María y del vasco Dani Sampayo Estarán acompañados por más practicantes invitados del resto del país abarcando así un evento de nivel nacional. Sin embargo, éste espacio no es solo para traceurs (aquel que practica parkour) conocidos y expertos, sino que cualquiera que se interese por la disciplina, puede acercarse y aprender con los talleres que se impartirán para que aprenda el publico. Todos podrán acceder y practicar en las instalaciones, eso sí, con ayuda y supervisión de un experto en la materia. Un lujo, vamos.


ARTE: EL COLOR DE MULAFEST




No podía faltar el arte en MULAFEST. Por eso, artistas urbanos, ilustradores, escritores de graffiti, performance... Todos se mezclarán en los pabellones y éste año, también fuera de ellos. Nombres esenciales del arte urbano español volverán a estar presentes con talleres, instalaciones y exhibiciones en torno a la cultura del spray. Pero esta segunda edición, además, el arte estará también en el exterior, ocupando fachadas y pasillos del festival.

Los de la Alameda, éste años nos sorprenden realizando por primera vez en la historia de IFEMA, una intervención de carácter permanente en el suelo del recinto ferial. Se trata de una gran alfombra de color con figuras geométricas, similar a la que realizaron en la plaza del ayuntamiento de la capital de Noruega. Boamistura no solo se queda en el exterior, sino que como el año pasado, estarán en el pabellón con talleres, intervenciones...

En el exterior también estarán ilustradores como Iván SolbesRicardo Cavolo, Aitor Saraiba LittleisDrawingSantiago Talavera  o Gabriel Moreno. Ellos se encargarán de los interiores y exteriores acristalados de los pabellones 12 y 14 de IFEMA.

Y atención, porque MULAFEST contará con la obra mural de Street art más grande de EspañaSerá la primera vez que artistas urbanos realicen una intervención que formará parte de la historia de IFEMA, pues esta obra permanecerá de forma permanente dentro del recinto ferial. Este mural de gran formato se llevará a cabo en una de las fachadas exteriores del pabellón 12 de Feria de Madrid y será creada por los artistas AryzSANHerbert BaglioneOkudaSixe Paredes y Suso33.

El primer día de festival (jueves 27 de junio) todos los asistentes podrán ver terminar esta gran pieza de arte urbano, uno de los más grandes nunca realizados en España.

El toque romántico, entre tanta vanguardia, se lo llevará el homenaje a Muelle. Será el primer homenaje al primer y al gran escritor de graffiti español. Para ello, se expondrá por primera vez uno de los dos murales que se conservan en el mundo, cedido por el CBA.

También habrá debates sobre su figura con expertos en arte urbano, se exhibirán imágenes inéditas de sus muros y se hará una réplica en directo de su firma a cargo de dos grafiteros que convivieron con el propio Muelle.

Como invitados especiales y novedosos estarán  Lana connection que intervendrá con su material (la lana) en el exterior y la Galeria de Magdalena que nos dejara jugar con los imanes de su nevera gigante.

El museo Thyssen-Bornemisza, uno de los centros de arte más importantes del mundo se une a MULAFEST. El Thyssen contará con un espacio en Mula donde serán expuestas ocho obras maestras del museo reinterpretadas en directo por  artistas jóvenes como Ricardo Cavolo, Sean MackaouiLanaconnection, Maillo, Spok, Rocío CañeroZuloark o Ruth Gómez.

Entre las actividades que se llevarán a cabo en el museo, destaca el coloquio “El Tattoo y el Arte”, (viernes 21 de junio) en el cual se profundizará en las relaciones entre el mundo del tatuaje y arte más tradicional.

Arte, tatuajes, motor, skate… pero no olvidemos que en MIULAFEST no faltará el baile, el teatro, el market y por supuesto la música!

CONCIERTOS
Y por último nos vamos de concierto. Aquí os dejo un resumen de las actuaciones que habrá durante los 4 días de festival:


VIERNES 28: 
Black Lips, 
Austin TV, 
Delorean, 
Triángulo de Amor Bizarro y Pony Bravo

SABADO 29: 
Swan Fyahbwoy, 
Foreign Beggars
 UZ  
Mala Rodríguez y 
seis artistas emergentes del hip-hop.


miércoles, 15 de mayo de 2013

FELIZ CUMPLEAÑOS 15M


Hace dos años, escribí esto. Y ahora, en el segundo cumpleaños del 15M creo que es digno de volver a sacarlo a la luz. "No nos fuimos. Nos mudamos a las conciencias":


Cuántas cosas habrán presenciado Carlos III y su caballo, desde ahí arriba…
Han estado presentes en las últimas 30 celebraciones de año nuevo, habrán visto reencuentros, reconciliaciones, peleas y rupturas de pareja. Han sido los protagonistas de millones de fotografía que los turistas hacen con ilusión para mostrar a sus familias el lugar tan bonito en el que han estado. Han visto a Madrid crecer, llorar, sonreír… Han visto al Madrid nocturno, al que amanece y al que permanece quieto a pesar de los transeúntes incansables que pasean a su alrededor.
Sin embargo, Carlos III, el mejor alcalde de Madrid ha sido, en estos últimos meses, testigo de uno de los acontecimientos más relevantes ocurridos en esa plaza. Ha sido testigo de cómo la juventud de su Madrid, se ha levantado, indignado, y ha protestado por las injusticias. Ha visto como de forma espontánea, se han quedado a dormir miles de personas a su lado, por un motivo común: Un futuro digno, una democracia Real Ya.
Ha sido un mes lleno de gritos mudos, pancartas, deseos, esperanzas. Un mes en el que se ha demostrado que sin violencia también se consiguen cosas. Que la población existe, y que sin nosotros, los políticos no son nadie. Que no nos conformamos con trabajar en el telepi, que si tenemos carrera es para ejercerla. Que somos la generación más preparada de la historia y sin embargo, la que menos futuro tiene. Se ha demostrado que no solo los jóvenes son los que están indignados, sino también sus padres, los que saben que tendrán a sus hijos en sus casas hasta los 30, porque ahora la juventud, no acaba hasta los 32. Se han unido padres, abuelos, niños…

Gente de todos los partidos, de todas las ideologías, de todos los países y rincones del mundo, todos, han asistido al movimiento 15M a expresar que ellos también están indignados y cansados de la situación por la que está pasando España. El país ha aguantado mucho hasta que ha explotado. Nos hemos conformado durante mucho tiempo con las injusticias, sin embargo, España y los españoles ya no podían más. Probablemente Carlos III desde su caballo hubiese hecho lo mismo y hubiese salido a cabalgar por la plaza pidiendo explicaciones.

El 15M no culpa a un partido concreto, ni a un gobierno. El 15M se indigna porque hoy en día la política no consiste en mirar por los ciudadanos, sino en ver cómo puedo dañar al partido oponente. No son vagas quejas. Para verlo solo hay que escuchar cualquier discurso de cualquier político de hoy en día. Gastan horas y horas en la cámara, atacándose y respondiendo a los ataques durante horas. Ni una propuesta, ni un acuerdo. Ataques, reproches, imputados, deudas, Casos Gürtel, acusaciones… Así es como intentan levantar España, tanto unos como otros.
Por eso, el 15 de mayo, el pueblo salió a la calle a pedir explicaciones, a indignarse y a pedir una Democracia Real Ya.

Muchos son los que juzgan desde fuera y sin saber. Denominan al movimiento como una revuelta hippie, llena de antisistemas y comunistas. Creen que en la acampada, solo se fuma porros, se canta y se queja uno por todo. A esos, tengo que decirles, que en este primer año de carrera, en la facultad de ciencias de la información de la complutense de Madrid, he aprendido que lo más importante para un periodista es ver la noticia con sus propios ojos, ser partícipe de ella e implicarse como uno más, conociendo y viviendo la noticia para luego contarla de la forma más objetiva posible. Pero creo que no hace falta un año de periodismo para saber esto. A mí mi madre desde bien pequeña, ya me dijo que de lo que no sepa, no hable, y si lo hago, que sea de forma humilde y sin juzgar. Por eso me sorprende que personas, incluso algunas que presumen de su profesionalidad y educación, juzguen esta acampada, sin haber pasado una sola noche allí.

Se habrían dado cuenta, de que en la acampada no solo hay personas de izquierdas (que las hay) como las hay en los bancos y en las empresas, sino que hay también personas de derechas,(Si, si y con trajes), personas que no les gusta la política, o personas que saben tanto de política, que se abstienen de elegir a uno de los partidos. Se habrían dado cuenta, de que en las asambleas, TODOS independientemente de ideologías, tenían la palabra y el micrófono para decir y opinar con respeto, sobre lo que quisiesen. De hecho, si hubiesen estado lo que si que no se hubiesen encontrado, son símbolos políticos o mención de cualquier ideología, de hecho, si la hubiese, la comisión de respeto, ya se hubiese encargado de quitarla. Por tanto, la acampada no está formada por comunistas ni derechistas. Sino por personas indignadas que quieren un cambio.

Como decía, si hubiesen estado allí sabrían que en la acampada no solo se fuma porros (que también, como en las paradas de autobuses, y en las salidas de los institutos, por desgracia), sino que se demuestra que una verdadera democracia es posible. La acampada comenzó con unas cuantas tiendas de campaña y terminó con comisiones de respeto, de alimentación, de infraestructura, de enfermería, de información y con una guardería y una biblioteca, entre otros. Y todo ello con ningún ingreso de por medio, sin esperar una recompensa económica, todo con la ayuda de los que pasaban por ahí y los que mostraban su apoyo comprando un kilo de arroz y llevándolo a alimentación. Se ha demostrado una democracia envidiable, con decisiones tomadas siempre por mayoría, a través de un consenso y un diálogo previo, dando la voz a todos y todas las que querían expresarse.

Si hubiesen estado allí…cuánto hubiesen visto y aprendido.
Qué pena que ya no tengan oportunidad de hacerlo. Ya se ha acabado la acampada Sol. Pero comienza otra “acampada”. Tomamos la plaza, y ahora toca  “tomar”  las conciencias de cada uno, de cada barrio y cada grupo de amigos.  Ahora nos toca a cada uno pedir cambios y soluciones, actuemos y empecemos por nosotros mismos.

Sabemos el camino de vuelta.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Saul Bass. Un artista de cine


“La creatividad es transformar algo común y corriente e incluso trillado, en algo totalmente fresco y extraordinario”
Y sin duda, él lo consiguió. Saul Bass, que hoy cumpliría 93 años, fue el maestro del diseño gráfico que revolucionó la estética del séptimo arte y que desde entonces ha sido una de las grandes figuras en el mundo del cartelismo cinematográfico.
¿Quién no ha visto alguna vez la imagen del señor sentado en una escalera con tres globos en la mano? Más que carteles cinematográficos, las imágenes de Saul Bass se han convertido en iconos para las diferentes generaciones, algunos incluso se han llevado al mundo de la moda y se han plasmado en algunas camisetas.
Sin embargo, ya es hora de ir más allá de los dibujos y saber quién está detrás de esas obras maestras.
Saul Bass nace en Estados Unidos, Nueva York, en los años 20. Dedica toda su vida al diseño gráfico. Desde pequeño, pasa su tiempo dibujando y creando hasta que empieza a formarse en  la escuela de Artes League en Nueva York y después en el Colegio de Brooklyn. En este último conoce a Gyorgy Kepes, también diseñador gráfico, que será su profesor e influirá en el estilo de Bass. Le introdujo al estilo  Bauhaus de Moholy y al constructivismo ruso. De hecho, si comparamos imágenes de ambos, podemos encontrar grandes similitudes en su estilo, colores y formas.
Cuando Saul Bass tiene ya una formación y ha colaborado en varias agencias, viaja a Los Ángeles y con 30 años abre su propio estudio dedicado a la publicidad. Allí conoce a Otto Preminger quien lo invitó a diseñar el poster para su película Carmen Jones. Cuando estaban trabajando en ello, ambos se miraron y dijeron: “¿Por qué no hacemos que se mueva?” de este modo, Bass modernizó los títulos de crédito y comenzaron a llegar los encargos de la mano de la fama.
No era consciente de lo que se le venía encima, pero a partir de esa creación, directores de la talla de  Alfred Hitchcock,  Martin Scorsese o Billy Wilder, querrán contar con él para sus próximos proyectos.
Hitchcok contó con él en películas como Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959), o la famosísima Psicosis de 1960.
Scorsese le llama para que realice los créditos de  Cape Fear en 1991,  junto a su esposa Elaine, colaboradora y ayudante incondicional del diseñador desde 1956. Y por último, “Casino” de 1995 la última secuencia de títulos que Bass dejó para el recuerdo antes de su fallecimiento en 1996.
Destacan en su carrera trabajos para películas como Anatomía de un asesinato,  La lista de Schindler, Buenos días tristeza, West Side Story, La Edad de la Inocencia o El hombre del brazo de oro.
Los carteles de Bass pueden parecer en una primera impresión demasiado simples, sencillos y casi sin elaboración previa. Sin embargo, fue eso precisamente lo que hizo que se convirtiera en maestro.
Saul Bass consiguió a través de colores planos, formas simples, geométricas y con una tipografía sencilla, resumir todo el contenido de una película de dos horas de duración.
Daba importancia al tiempo previo de la realización de los proyectos, estudiaba y analizaba qué quería comunicar y cuál era el objetivo final. Después de esta fase de estudio previo, Bass se ponía manos a la obra y comenzaba su proceso de elaboración.
Si hablamos de formas;, son sencillas, geométricas, conceptuales y esquemáticas. Hechas a mano alzada en ocasiones y sin mucho detalle en el dibujo. Sin embargo, transmiten todo lo que Bass quería que transmitieran. Formas sencillas pero complejas semánticamente. Además, esta sencillez se suele mezclar con un fondo elaborado y más complejo. Mezcla técnicas y herramientas; su tipografía es tanto impresa como a mano, e incluye recortes en algunos de sus carteles. Sus frases y tipografía terminan convirtiéndose en auténticas imágenes visuales.
En cuanto a los colores, utiliza siempre colores planos. No abusa de la gama cromática y se centra sobre todo en rojos, blancos y negros en sus variantes. La mezcla de estos tres colores, dan a sus carteles un toque de fuerza, agresividad incluso y potencia visual.
Bass lo tenía claro, su trabajo era algo sencillo pero con un trasfondo complejo. Recurría a la retórica y a las metáforas para llamar la atención del espectador. Él mismo lo describió así: “Las cosas que son lo que parecen, cumplen su función y pronto se convierten en tediosas. Lo ambiguo es intrínsecamente más interesante, más desafiante, más misterioso y más potente. Obliga a volver a examinar. Agrega tensión y otorga vida y debido a que hay más que descubrir, tiene mayor longevidad”
Está ahí quizá el éxito de este diseñador gráfico, hacer de algo sencillo, algo extraordinario. Hacer del “menos es más” del arte, una realidad.

martes, 16 de abril de 2013

COLABORACIONES CON MAYA HANSEN.


Después de algunas entradas de arte urbano, pasamos de neuvo a la Moda. Aquí os dejo la lista de ARTISTAS que han colaborado con Maya Hansen en alguna ocasión: 

MIRALLA Y CALF

Miralla y Calf Studio es un equipo formado por dos jóvenes artistas unidos por una misma convicción de lo que supone la idea, la creación, la ejecución y presentación de la fotografía. Todo ello con un absoluto control y tomando las riendas a partes iguales en cada fase del proyecto. La perfección es su constante y se traduce en el exhaustivo estudio previo a cada fotografía. Siempre con su sello personal y con un hilo narrativo en sus fotos, estos jóvenes abarcan desde la fotografía publicitaria o la comercial, hasta llegar al retrato. Todo reto es alimento para su creatividad.


PATRICIA NICOLÁS
Después de haber estudiado en la Escuela de Central San Martins en Londres, Patricia Nicolás inicia su carrera en 2006 poniendo a la venta su primera colección de joyas en en Harrods y Harvey Nichols. Desde entonces, celebrities como Sienna Miller, Kate Nash o Alexa Chung han sido algunas de las que han lucido sus looks.
Además en 2011 fue elegida entre los cinco diseñadores de joyas más creativos de Reino Unido y diseñadora Revelación para TOPSHOP.
Patricia Nicolás es sinónimo de estilo y diseño y lo demuestra en cada una de sus colecciones con una  naturaleza única y altamente artística.


FOSCO
La marca de calzado española regresa a la pasarela madrileña de la mano de la diseñadora MAYA HANSEN que se pudo ver durante el desfile de septiembre de la Mercedes Benz Fashion Week Madrid.

Creados expresamente para la pasarela, FOSCO vuelve a apoyar la moda española y confiesa que “el motivo que ha llevado a colaborar con Maya es que “es uno de los diseñadores  españoles con más repercusión a nivel nacional e internacional, con una brillante carrera profesional, que se desmarca con sus propuestas cada temporada del resto de diseñadores con un producto especial y reconocible”.


CHINO MORO
Éste fotógrafo argentino, se forma en Buenos Aires durante los años noventa y empieza a trabajar en las grandes capitales de la Moda como York, Paris, Londres, Milán o México.

Hacia 2005 se traslada a New York donde establece su estudio y centro de trabajo durante cinco años para volver a su segundo hogar, México. Entre los clientes de Chino Moro, podemos incluir a Coca Cola, Pantene, Avon, Fiat, Loreal…

Afincado desde hace dos años en la Riviera Maya, las fotografías de Chino Moro aparecen publicadas con regularidad en las grandes revistas de moda como Harper’s Bazaar, Marie Claire, Elle o Vogue.



MARCELO AQUILIO
 Marcelo Aquilio nace en Argentina y se traslada a España en el año 2003, donde reside actualmente. Comenzó su formación en la carrera de Comunicación Visual y años más tarde realizando estudios de Publicidad. Su interés principal es la fotografía de moda, conceptual, publicitaria y artística. Abarca diferentes áreas ya que cada una ofrece al fotógrafo diferentes posibilidades y nuevos horizontes que explorar. Otras de sus inquietudes tienen que ver con el retoque fotográfico y manipulación digital.
Busca sorprender constantemente a través de su imaginación dando lugar a una incesante evolución y crecimiento.



SERGIO OJEDA
Sergio se licencia como artista plástico y diseñador gráfico, en la facultad de Bellas Artes de la UCM. Desarrolla su labor como diseñador gráfico para TVE desde 1997, y es representado por la Galería ASM28 de Madrid. Ha participado en exposiciones/muestras colectivas nacionales e internaciones como Generación 2003 y 2004, Rock My Illusion, Noche en Blanco o Just Mad entre otras; e individuales en el Centro de Arte Joven, Menosuno, o recientemente en Galería ASM28. Ha formado parte de diversos programas de vídeo internacionales y su obra ha sido adquirida por colecciones como Comunidad de Madrid, Cajamadrid, o la Fundación Rafael Botí


CAESAR LIMA
Caesar Lima es el maestro de la representación de lo insólito, las imágenes surrealistas y la fotografía innovadora. Consigue con ello que todas sus fotografías transmitan una gran emoción. Licenciado en Publicidad, se autoproclama un “no purista” que intenta atraer a través de sus fotografías,  imágenes alejadas de la realidad cercana.
Caesar Lima ha recibido múltiples galardones y premios incluyendo cuatro 2012 Premios de IPA, en 2011 al Mejor Fotógrafo de Anuncio, en 2011 y 2010 Premios de IPA, en 2010 PX3 en París, 2009 IPA el Premio o el premio de Addy en 2009







SANDRA KRYSIAK

Sandra comienza a interesarse por la talla en madera desde muy pequeña. Comienza en Argentina donde decide apuntarse a clases particulares con el reconocido y galardonado escultor italiano, Remo Viale. 

En 1998 se traslada a España donde continúa su formación en en L'Escola Superior de Disseny i d'Arts Llotja de Barcelona, donde recibirá clases del conocido escultor y profesor Juan María Medina Ayllon.  Continúa sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde se licencia finalmente en 2007. 

Actualmente reside en Madrid, donde enseña y da clases sobre la talla en madera.


ÚRSULA MASCARÓ

Úrsula Mascaró lleva el diseño grabado en su piel. Hija y nieta de empresarios del
calzado, lanzó su primera colección con 21 años y desde entonces se ha convertido
en una de las diseñadoras más reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras.
Penélope Cruz, Elsa Pataky, Kate Middleton, La Princesa Letizia o Paris
Hilton son sólo algunas de las celebrities que cada temporada eligen sus zapatos
para deslumbrar en la alfombra roja.

La internacional diseñadora de calzado menorquina, y la diseñadora madrileña, Maya Hansen, unieron su talento en la reciente colección “Edelweiss” que se presentó en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid de Marzo.



EL ATELIER DE LOOLAH

Graduadas por el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, Ana y Neus crean
la marca de pret-a-porter Loolah en la que la lana y el punto son los protagonistas. En 2012 hacen evolucionar la marca hacia un concepto más íntimo en el que el foco está sobre los detalles y la atención personalizada. El nuevo concepto de el Atelier de Loolah se centra en la
costura a medida para novia y en la elaboración de proyectos artesanales.
Loolah realiza su colaboración con Maya Hansen desarrollando una serie de piezas como jerseys y elementos de punto tejidos sobre las piezas de los corsés.