A
pesar de haber nacido en Santander, se siente madrileño. Asegura que es la ciudad más viva de España y después de haber pasado algunos años
en ella, estudiando Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid,
decidió quedarse y ser adoptado por la capital.
Oscar
San Miguel Erice empezó con el
graffiti más puro; spray en
mano y pintando fábricas abandonadas y vías de tren. Sin embargo, ahora, es
fácil encontrar obras suyas en las mejores galerías del país y de más allá de nuestras fronteras. La última ha sido la Galería Kreisler, una de las más veteranas de Madrid, que ha celebrado su 50 aniversario con una exposición que recoge 12 de los artistas urbanos más importantes del panorama actual, entre ellos Okuda.
Cientos de rincones del mundo han sido ya conquistados por su amplia gama
cromática y es que sus geometrías son la firma perfecta para reconocer a simple
vista cualquiera de sus obras.
Confiesa
que esas geometrías "son una evolución natural de sus primeras letras, una
trasformación de ellas en triángulos y rombos que terminaron convirtiéndose en
las arquitecturas de ahora".
Es
ahí donde nace su estilo Surrealista
Pop Moderno -así lo define
él-, "donde no importa la
identidad del individuo y donde los seres deambulan en arquitecturas efímeras
de colores que se mezclan con geometría y partes orgánicas grises", explica.

Señales,
puestos de helados, suelos, estaciones de metro… toda superficie es propicia para infiltrar
algo de color y, en todas – reconoce el artista- se siente cómodo. "Me encanta ir variando y cambiar de
formatos y superficies pero la pared siempre me ha dado más tranquilidad ya que
es de donde vengo; de la calle", dice.
México,
Portugal, China, Alemania, Bulgaria, Francia, Jordania… Pero Okuda se queda con
su experiencia en Tennessee,
al sur de los EEUU y en Ciudad
del Cabo, Sudáfrica, donde dio color a un edificio del barrio de Woodstock
que es ahora hogar de Side
Street Studios, un espacio
que alberga 30 artistas
jóvenes provenientes del arte
callejero. "Capetown y
Tennessee han sido los mejores escenarios en los que me he encontrado pintando.
En Ciudad del Cabo, oía los rezos
musulmanes mientras trabajaba
y en Tennesse me encontré pintando, en medio de la naturaleza, yo solo… Fue muy
especial".
Y es
que, después de preguntarle acerca de su obra y trayectoria, no pude evitar sacar el tema que siempre está presente en este mundo del arte callejero: Graffiti vs Arte urbano. Y esto
fue lo que contestó:
P:
¿Es preciso que un artista urbano comience siendo grafitero?
R:
No tiene porque. Lo interesante es que cada uno haga su camino personal,
distinto a todo, que marque la diferencia, venga de donde venga.
P:
¿Dónde empieza el artista y donde acaba el grafitero? ¿Es compatible grafiti y
arte urbano? ¿Es lo mismo? ¿En qué se diferencian?
R:
Por supuesto que no son lo mismo. El grafiti se centra más en las letras y en
la técnica, sin embargo, el arte urbano quizás mira más allá. Abarca un término
más amplio. Yo,
por ejemplo, empecé solo pintando letras pero poco a poco me fue interesando
más el hecho de expresar, de trasmitir… Quizás porque tengo más influencias del
arte clásico que del street art.
P:
¿La ilegalidad y el haberse criado en la calle es incompatible a exponer en
grandes museos o galerías?
R:
No tiene por qué, de hecho en todas las grandes ferias de arte del mundo hoy en
día, el Street art, tiene una representación importante. Digamos que los
artistas de la calle son una parte relevante hoy en el arte contemporáneo.
P:
¿Se puede vivir del arte?
R:
Creo que sí, pero tú no lo decides. Primero debes elegir tu camino personal y
crecer como artista, pero sin finalidad de vivir de ello. Después…el tiempo
dirá. Lo que sé es que las cosas que se hacen de verdad, al final dan sus
frutos, en todos los sentidos.
P:
¿Crees que el grafiti está teniendo más aprobación por las instituciones por
interés cultural o simplemente lo hacen para mejorar su imagen?
R:
No sé… Creo que más por mejorar su imagen, no por cambiar las cosas de verdad.
P:
¿Colaboraciones o mejor pintar en solitario?
R:
Depende. Normalmente me he desarrollado y he crecido pintando solo, pero con
ciertos artistas con los que tengo mucha conexión como REMED, sí que hemos
hecho grandes cosas juntos.
P:
Imagina que alguien que nunca ha oído hablar sobre arte urbano, te pregunta qué
es. ¿Qué contestaría Okuda?
R:
Es el arte más sincero y sin filtros, ya que está en la calle. Es comunicación
directa con todo tipo de públicos, no solo al que le interesa el arte, sino con
todos, niños, mayores… Es un arte que va más allá de museos y galerías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario