Mostrando entradas con la etiqueta cultura urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura urbana. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Arte Urbano en las paredes de IFEMA

Hace unos años, a cualquiera que le dijeras que el recinto ferial de Madrid, el famoso IFEMA, iba a ser decorado por unos artistas urbanos, probablemente, su respuesta habría sido una sonrisa de poca fe.
 
Ahora, unos años después, el famoso IFEMA, el punto de encuentro del arte, la cultura, la economía, las finanzas, congresos, convenciones, ferias y exposiciones es un lugar cuyas paredes y suelos han sido intervenidos por artistas urbanos.

Para algunos, algo impensable y de poca relevancia y para otros, entre los que me incluyo, un notición, un avance, una alegría y un honor poder contar con obras de este calibre en las paredes de un lugar tan emblemático como es IFEMA.

En primer lugar, un notición porque pocas veces se puede disfrutar  de estos artistas en conjunto. Un avance, porque es genial ver como el arte urbano se introduce en lugares de tal importancia como IFEMA. Una alegría, ver como gente que desconocía este arte se aficiona, le hace fotos y sonríe al verlo. Y finalmente, un honor vivir en Madrid y poder verlo a centímetros de distancia.


Estas fotos las saqué durante la Mercedes Benz Fashion Week, 3 meses después de que se realizaran las intervenciones. Las obras se hicieron durante El MULAFEST, el festival de tendencias urbanas de Madrid, cuyas dos primeras ediciones han resultado todo un éxito. Renglonescontados estuvo en la primera edición y aquí podéis encontrar todas las fotografías e información sobre lo que ocurrió esos 4 días en Madrid. Cuatro días en los que IFEMA se convierte en un paraíso para todos los amantes del tatuaje, del arte, el graffiti, el motor, el skate y la música.


Alfombra realizada por el colectivo Boamistura en el suelo del IFEMA, frente al pabellón 12 y 14. Foto tomada 3 meses después de la realización de la intervención.


Boamistura working 


Foto: Metalocus


Intervención de Ricardo Cavolo en las paredes del pabellón 12 y 14 de IFEMA


Aryz, SAN y Herbert Baglione, también intervinieron en los exteriores de IFEMA


El "big bang" urbano realizado por Okuda, sixeart y suso33 (orden de la fotografía) 



Ya tenemos un rincón más de Madrid lleno de color, de arte y de talento. Gracias.







lunes, 16 de julio de 2012

MULAFEST

Desde el día 12 de Julio, Madrid no era el mismo. Las calles olían cada vez más a tubo de escape, los rugidos de los motores se multiplicaban, los sprays estaban deseando pintar, la música, la danza, el tatoo, las BMX y las tablas de Skate… Todos inundaron Madrid durante 4 días. Madrid no había visto nada igual antes. Había llegado MULAFEST. 

Cuatro pabellones del Recinto Ferial de Madrid, 50.000 metros cuadrados en total plagados de arte urbano, de danza, de motores, de rampas, de skaters, de tinta bajo la piel… En definitiva, 50.000 metros cuadrados de arte.

Ya que dicen que no se empiece la casa por el tejado, empecemos por “EL Garaje”. Pero éste, es un garaje algo distinto. Mide 16.000m2 y alberga cientos de motores a cada cual más original y único. Harleys, Indian, Royal Enfield, BMW, Norton, Triumph, Guzzis y Vespas compartían techo con los clásicos automóviles americanos; Cadillac, Chevrolet, Dodge...  


De todo ello se encargaron los costructores y Kustom Painter invitados a la feria que, fueron los responsables de que las motos lucieran sus mejores galas y rugieran como nunca.


Todo aquel que presenciaba este escenario, moteros de religión, inexpertos, mayores, pequeños, simples aficionados o algún despistado que pasaba por allí quedaban con la boca abierta ante tal postal. Un Garaje de ensueño para cualquiera.








Nos olvidamos de motores y pasamos a la madera, el metal y las ruedas. A “El Caos” de MULAFEST. 5000m2 habilitados para que las ruedas se desplazasen por donde se les antojase. Un Caos en el que no había sexo ni edad y todos podían aprender de todos rodando por el mismo suelo.

El público sobre suelo firme, también participaba en el Caos y a través de sus tablets y teléfonos móviles podían capturar fotos y vídeos de los saltos y los mejores, optar a múltiples premios. 

En el pabellón 6, el  protagonista eran el sonido de las agujas, el color y la tinta bajo la piel. 150 tatuadores, los mejores a nivel nacional e internacional se reunían en el pabellón en la mayor concentración del tatoo celebrada en Madrid. Todo aquel que se atreviese, podía experimentar la cultura del tatoo y tatuarse, en directo y ante la atenta mirada de los visitantes, con los mejores tatuadores del mundo; Desde Valencia, Madrid, Barcelona, Asturias, León o Cádiz hasta Italia, Polinesia, Francia, Méjico o Tahití. Se pudieron ver además obras de grandes figuras como Chime, Robert Hernandez o Paul Booth.






Nada es para siempre y por ello MULAFEST ofreció un espacio para la eliminación de tatuajes, contando con uno  de los más experimentados fabricantes del sector.

El público, de nuevo pudo también participar y experimentar en este arte del tatoo en la zona de Experimentación y aprender más sobre esta cultura en las conferencias que tuvieron lugar; Orígenes del tatoo, presentación del libro “la piel como lienzo"…


Y mientras tanto en la Sala Oriente, del pabellón 14, la música no paraba de sonar. Hip-hop, popping, new style, flamenco, ballet, capoeira… Muy diferentes estilos, pero todos animaban a los presentes y aquellos que se apuntasen podían aprenderlos en las MASTERCLASS de la mano de profesores como Igor Yebra (clásico), Sergio Alcober (Street dance), Chevi Mudaray (contemporáneo) Erik Hernández (Break Dance), o Rocío Molina (Flamenco) Pau Vázquez (Jazz), Cisco (Break dance y contemporáneo) o Rubén Nsue (Hip-Hop) entre otros.

Las pasarelas estaban abiertas a los presentes, una de ellas con continuos ensayos y representaciones y en la otra, una pirámide, simbolizando la energía gobernaba el centro de la sala y los zapatos se sucedían a lo largo de la pasarela. Era la PERFORMANCE SHOES. Zapatos que representan el esfuerzo y dedicación del arte de la danza. Algunos de ellos de Nacho Duato, Sara Baras, Sol Picó o Guillem Alonso.

Los Ecoffees fueron unas de las cosas que más llamó la atención. Un tiempo donde los mejores coreógrafos nacionales e internacionales compartían sus experiencias y pensamientos sobre el sector con los demás presentes.





Además, en esta sección de DANCE, se celebró durante esos 4 días el concurso de WIN+2. Grupos de toda España presentaban sus coreografías a un jurado formado por expertos, entre ellos el periodista Omar Khan. Fueron enfrentándose día a día, y el ganador debía incluir dos de los componentes del grupo que perdía, hasta que finalmente, el último día de Mulafest se eligió vencedor. Ganó con apoyo del público y decisión del jurado Last Minute.

Cisco, uno de los participantes en éste concurso, uno de los profesores en MULAFEST y puede que algunos le conozcan por su participación en la escuela de fama nos cuenta que “Este festival ha sido la unión del arte en todas sus formas. Con respecto a la danza, que es lo que más he podido disfrutar estos días, ha sido increíble. Se podía respirar en el pabellón el ambiente de bailarín, sin importar de qué rama venía cada uno. Además, lo que más me llamó la atención fue los Ecoffes o coffeshops, ya que es una forma súper sencilla pero a la vez efectiva de ampliar conocimientos y experiencias personales con otros bailarines” 
 


Y para terminar el recorrido, nos quedamos con el color que los artistas urbanos aportaron a MULAFEST. Spock, Rosh, 3TTMan, Yatusabes, Okuda y BOAMISTURA, entre otros, fueron los que pusieron sus Sprays, brochas y colores a punto para esos 4 días de arte a lo grande.

Rosh que estuvo presente en varios muros y en algún cuadro suyo expuesto confiesa que “fue divertido pintar con amigos”. Y 3TTMAN que dejó los sprays a la gente y ayudó y consejo a quienes lo usábamos por primera vez, dice que se queda “con las ganas con las que acaba pintando todo el mundo, pequeños, mayores, adolescentes... Todo el mundo empieza un poco a regañadientes y acaban enganchados porque el spray es una tecnica muy divertida y espontánea. Creo que la gente de esta forma puede entender por qué los chavales le tienen tanto aprecio al spray”





BOA, como siempre, dejaron que los visitantes fueran los protagonistas y fueran los dueños, por un instante de sus colores. Más tarde, como ya han hecho en algunas de sus intervenciones (Alegría en Argel, “Imagination Makes Us Infinite” en su barrio natal de la Alameda, Graffiti Vida o en Rio de Janeiro) pintaron el fondo de blanco y dejaron que los colores formaran las letras de un mensaje claro y positivo. BRILLA. NO TENGAS MIEDO A SOÑAR.  






Y MULAFEST brilló. La primera edición del primer festival en Madrid de cultura urbana, no tuvo miedo a soñar y terminó brillando con los rugidos de los motores, los hierros de los Cadillac, las ruedas de las BMX y los Skates, el sonido de las agujas, la danza, el arte y los colores del graffiti. Todo bajo un mismo techo y con ganas de recibir de nuevo, el próximo año a todos los amantes de la cultura urbana.