lunes, 25 de febrero de 2013

DETRÁS DE LA PASARELA...




Todos los amantes, expertos y no expertos o simplemente aficionados o curiosos de la moda, hemos podido sacar un hueco y asistir al CIBELESPACIO de La Mercedes-Benz Fashion Week 2013.

Y todos hemos podido asistir a alguno de los desfiles de la completísima agenda programada.

Pues bien, como eso ya lo habéis visto, os voy a contar qué pasa ahí detrás. Detrás de los focos, de la pasarela, del cara al público. Os voy a llevar al Backstage de la Fashion Week.
Ya hice alguna entrada contando lo que ocurría entre bambalinas de la Fashion week de Valencia (a la que tuve la suerte de asistir acreditada) y en la de Madrid el pasado año. Pero nunca está de más contaros algunas curiosidades y anécdotas que pasan a espaldas de los asistentes.

Ésta vez llegué al Backstage con menos tiempo y con más responsabilidad que otros años ya que tuve el honor de colaborar y ayudar a Maya Hansen con su desfile. Pero eso es otro tema. El caso, es que estuve unas cuantas horas allí detrás ayudando, haciendo fotos, siguiendo desfiles y como siempre, alucinando con el trabajo de los profesionales de L’Oreal tanto con el maquillaje como con los peinados.




















Una de las cosas que más me gustan del Backstage es la rapidez con la que todo avanza. No hay tiempo para descansar. Todos han de estar prevenidos, ultimando preparativos, revisando que todo esté a punto. Modelos corriendo, diseñadores nerviosos, maquillaje coordinado y repasando hasta el último segundo…


























Y es que a pesar de la prueba del día anterior, siempre algo puede salir mal. Tacones que no encajan, prendas que no entran, invitados que confirman su asistencia minutos antes, modelos que enferman y tienen que abandonar a su diseñador… De todo. Ahí detrás puede pasar de todo.

Pero es justo al acabar el desfile, cuando a pesar de imprevistos, el diseñador recibe el regalo más preciado a su esfuerzo y dedicación, EL APLAUSO Y OVACIÓN de todos los asistentes.

Os dejo unas fotos del Backstage para que les echéis un vistazo:
Corsé de SWAROVSKI


Vestuario de Maya Hansen
Mesa de trabajo de una diseñadora.

EDELWEISS. Maya Hansen

EDELWEISS. Maya Hansen

EDELWEISS. Maya Hansen

Zapatos de la colección EDELWEISS. Colaboración de Úrsula Mascaró



Tocados que recuerdan a los cuernos de los muflones. Maya Hansen






sábado, 23 de febrero de 2013

ARCO 2013. Cuestión de entendimiento. Locos y Genios.


Muchos hemos oído eso de que en el arte contemporáneo, todo vale. Que ésos cuadros los puede pintar cualquiera, hasta un niño de 5 años. Son pinceladas al azar sobre un lienzo que, poniéndole un título extraño que no se corresponde con su contenido, cobran un valor de miles de euros.

Sí, parece que eso es el arte contemporáneo. Un grupo de locos que crean obras desconcertantes y algo absurdas y que ganan con ellas más de lo que podamos imaginar. Y mientras los demás nos reímos de ello. Sí, sí. Sus obras nos incitan a la risa. ¿Qué diríais si os encontráis con ésta obra, por ejemplo?



Pues es una de las obras más famosas e importantes de la historia del arte. Es el cuadrado blanco sobre fondo blanco de Kasimir Malevich y se encuentra en el museo de arte moderno de Nueva York. Estoy segura de que aquellos que no la conocían han dejado escapar alguna carcajada al verlo por primera vez, y más aún cuando han leído el título.

Desgraciadamente es la reacción mayoritaria entre la gente. Me incluyo. Aunque más que carcajadas, lo que se me quedó es cara de idiota, ceño fruncido como si buscara algo y labio superior levantado como si algo no me oliera bien. Definitivamente, no me cuadraba, no lo entendía, era como una broma que el autor quería gastar a sus espectadores.
Precisamente es eso lo que el arte contemporáneo NO es. Ni una broma, ni un mundo donde TODO vale. 

Antes era fácil identificar una obra y encuadrarla en un estilo concreto. Según la pincelada, los colores y aquello que aparecía ilustrado en el lienzo, podíamos decir si era impresionista, fauvista o surrealista. Pero hoy en día, el arte ha alcanzado una proliferación de lenguajes expresivos, materiales, técnicas e intenciones que llegan a ser tantas y tan diversas que nos llevan a no entender la obra. Es algo así como que el arte ha llegado a su libertad plena. A no estar atado a las normas de estilos y dogmas artísticos. Ya lo decía el propio Malevich “Todos los estilos deberían ser incinerados como si fueran un cadáver. Camaradas, alzaos, escapad de la tiranía de las cosas”

Por tanto, no es cosa del arte sino nuestra el saber “mirar” las obras de ahora. Somos nosotros los que tenemos que aprender a enfrentarnos a éste nuevo arte y comprenderlo. Pero nunca pensar que se trata de una tomadura de pelo (aunque a veces resulte extremadamente complicado)

En ARCO puedes encontrarte de todo. Y cuando digo de todo es… DE TODO. Desde unas rosas girando a toda velocidad sobre unas circunferencias, pasando por un cuadro de los Beatles cruzando el paso de cebra de Callao, hasta un vibrador lleno de arena. Son obras que nos sorprenden, nos gustan o no, y que casi nunca llegamos a entender. Pero os aseguro que cada una tiene su significado y su intencionalidad. Sin embargo, en el arte contemporáneo pecan de no explicarlo porque dan por hecho que la obra transmite de por sí lo que han querido que transmita. Eso sí, como sigo siendo una torpe e inexperta en este complejo mundo del arte, no dudé en preguntar en cada stand de ARCO el significado de alguna de sus obras, y os aseguro que cuando te explican el significado, empieza a perder gracia y a ganar en valor.

Sigo pensando que no es todo culpa nuestra, que una carcajada inicial o una cara de desconcierto no ofende al artista. Es la reacción que genera éste nuevo arte en la gente que formamos esa gran mayoría inexperta en el mundo Artístico. Lo que no debemos olvidar es que el ser inexpertos no nos da derecho a reírnos de una obra. Primeramente porque no tenemos en qué basarnos y segundo, porque deberíamos reírnos de nuestra ignorancia primero. Una primera risita sí, pero por favor, seguida de interés, curiosidad y con unos ojos llenos de ansias de Mirar y no de Ver.

Supongo que también es ley de vida. Todos se rieron cuando Copérnico dijo que la tierra no era el centro del Universo. Y cuando Beethoven presentó su cuarteto en Fa Mayor. O cuando los impresionistas comenzaron a dibujar con los colores y salían a la calle con sus lienzos.  Incluso Andy Warhol decía: "Pierdo la cuenta del numero de personas que se rieron al ver mis pinturas" Muchos han sido los "locos" que se han convertido en grandes y que han caminado a lo largo de la historia sobre esa  linea fina que separa al genio del loco. Que le pregunten a Dalí. 

Y a ver ahora, quien es el valiente de reirse de Copérnico, Monet, Warhol o Dalí.

Aquí os dejo algunas de las obras que nos encontramos en ARCO 2013.






















miércoles, 20 de febrero de 2013

EDELWEISS, Colección Otoño-Invierno de Maya Hansen.

Quien conozca a Maya, sabe que asistir a un desfile suyo, marca un antes y un después. Sabe que va a quedar sorprendido, prendado y cautivado con cada uno de sus diseños. Y sabe que saldrá del desfile contando los días para poder ver la siguiente colección. 

Como decía, quedas cautivado por sus piezas, tanto por su belleza como por sus detalles, su cuidado, su originalidad y aunque no se vean, por las horas de trabajo que se intuyen en cada uno de sus corsés.

Detalles y horas que no sólo se quedan en las prendas, sino que se llevan a la pasarela en forma de música y adornos que combinados magistralmente consiguen trasladarnos a otros lugares y épocas pasadas. Ya lo hizo en la pasada colección, Skully Tullum, llevándonos hasta Méjico y su día de los muertos, y justo hace un año, en febrero de 2012 a la mismísima 5º Avenida de Nueva York en plenos años 50.

Ésta vez, a través de un gran muflón gobernando el centro de la pasarela, adornos modernistas y sinfonías de Hyden y Mozart, la diseñadora nos traslada a los Alpes Austriacos, al ambiente burgués y palaciego del imperio Austro-Húngaro, a los carruajes y a los techos abovedados. Y por ello, su colección no podía llevar mejor nombre que aquel que lleva la flor por excelencia de los Alpes. EDELWEISS

Evoca la época, el lugar y el ambiente a través de los estampados barrocos y religiosos; los terciopelo, el raso, los brocados y polipieles. Destacan los colores duros y profundos; marrones, color tierra, mezclados con negros y dorados en ocasiones. 

Los tejidos, como es habitual en las colecciones de Maya, se ven endurecidos por las entretelas que se aplican para dar mayor volumen. Además volvemos a ver que el corsé deja protagonismo a los corsé-vestido, pantalones pitillo, camisas, vestidos estampados... 





Y no podemos terminar sin antes nombrar las dos colaboraciones y las dos joyas de ésta cuarta colección.



En primer lugar la colaboración del Atelier de Loolah. Compañeras de estudios de Maya, le ayudan en su colección con tejidos de punto y lana, para el desarrollo de unas piezas nunca antes vistas sobre la pasarela de Mayan Hansen, como jerseys de punto y lana sobre las piezas de los corsés.


Y en segundo lugar y no por ello menos importante, tenemos a Úrsula Mascaró, la encargada de alzar a las modelos unos 15 cm más allá del suelo. Úrsula, diseñadora internacional menorquina, ha diseñado los zapatos de ésta colección. Unos tacones espectaculares y altísimos donde no han faltado las botas por encima de la rodilla con lazos dorados a modo de cordones. Y para que os hagáis una idea del prestigio de ésta menorquina, cabe destacar que Penélope Cruz, Paz Vega, Paris Hilton, Kate Middleton, o la princesa Letizia son sólo algunas de las mujeres que eligen sus zapatos para sus mejores galas y ocasiones. 



Y para terminar, dos de las grandes sorpresas y joyas que Maya nos ha mostrado en su colección. 

Un corsé hecho de cristales de Swarovski. El corsé "Edelweiss". Una auténtica joya hecha de miles de cristales y estalactitas que emulan el acabado y la textura del hielo, con más de 150 horas de trabajo manual. Una joya que brilló como la que más sobre la pasarela y nos deslumbró, en todos los sentidos, a todos los asistentes. (A los fotógrafos nos deslumbró más de lo debido... :P )


Y por último, el primero de los corsés, el que abrió la pasarela; El corsé de Madera. Probablemente algo que nunca antes se había visto sobre una pasarela. Y es que como os decía... ir a un desfile de Maya supone  sorpresa y admiración garantizada. 



La idea surge cuando Maya visita el museo de los carruajes del Palacio de Schönbrunn en Viena y diseña un corsé de dos piezas unido por un herraje de bronce. Las dos piezas están talladas por la artista Sandra Krysiak. Como es habitual en los corsés de Maya, se trata de realzar las formas femeninas, el pecho y las caderas con formas exageradas y adaptadas al cuerpo. Se puede distinguir en el tallaje dos carneros, carruajes, elementos que recuerdan a las bóvedas, vegetación Alpina... Una joya que ha costado 
 horas de trabajo para mostrar ese acabado espectacular que vimos en la pasarela y que lució la modelo Carla García Barber. 

Madera, cristales, épocas pasadas, ambientes palaciegos... Maya volvió a soprendernos y en parte, no nos sorprendió que lo hiciera. Ella siempre lo consigue. Ahora sólo queda contar los días para poder ver la siguiente colección. ¿Dónde nos trasladará ésta vez? 


domingo, 10 de febrero de 2013

LA SEMANA DEL ARTE EN MADRID

Id haciendo hueco en vuestra apretada agenda, porque durante las próximas dos semanas, Madrid se llena de Arte y Moda para nosotros. 


Como os contaba en la anterior entrada, desde el 18 de febrero hasta el día 22 podremos subirnos a los tacones más altos que tengamos, pintarnos de rojo-charlestón los labios y asistir a los desfiles de los mejores diseñadores de moda de la actualidad. Por fin llega a la capital, la semana de la moda; La Mercedes Benz Fashion Week.

¡Pero cuidado! Administrar bien vuestras fuerzas, vuestra tarjeta de memoria de la cámara y vuestro tiempo, porque la semana que precede a la Fashion, viene llena de ARTE. Arte para todos los públicos. Desde el más generalista, al más especializado. 

Os pongo las citas que Madrid nos ofrece del 13 al 17 de febrero y vosotros decidís: 

ARTMADRID  13 Febrero - 17.febrero / Ático de la estación de Chamartín. 
ARCO 13 - 17 Febrero / IFEMA 
JUSTMAD 14 - 17 Febrero / Hotel Silken Puerta América
FLECHA 7 febrero - 3 Marzo / Centro comercial Arturo Soria Plaza
JÄÄLPHOTO 14 - 16 Febrero / hotel Chic&BasicMayerlin


ARTMADRID llega a lo más alto. En esta edición, la octava ya, cambia el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo por el Ático de la estación de Chamartin. Los artistas jóvenes, los nuevos medios y los soportes no convencionales, son su gran apuesta y aclaran ante todo que están abiertos "tanto a público profesional como convencional, ya que una feria sin su público no es nada" aclara la directora de ArtMadrid, Gema Lazcano.



ARCO Madrid volverá a convertirse en el centro internacional del Arte Contemporáneo, en la 32 edición de  ARCOmadrid. IFEMA acogerá las propuestas de alrededor de 150 galerías de 30 países diferentes en su programa General. A esto se sumarán además las propuestas seleccionadas de galerías con menos trayectoria, proyectos galerísticos de artistas latinoamericanos, y ésta vez, especial mención a Turquía, país invitado de honor, que presentará 10 galerías turcas seleccionadas por el comisario Vasif Kortun. 



JUSTMAD celebra su cuarta edición. Con sede en el garaje del hotel que todos hemos nombrado alguna vez como el hotel de colores, (Hotel Puerta América) JustMad se presenta como una feria elástica. Mientras que ARCO apuesta por el arte más actual, JustMad quiere mostrar el arte más clásico y academicista y el más atrevido y contemporáneo. Además al igual que ArtMadrid, optan por un público tanto generalista como profesional. Todos aquellos que quieran disfrutar del Arte, de una manera o de otra, están invitados. Como dice Javier Duero, director de la feria: “Nos interesa tanto el público especializado como el generalista. Es casi una obligación en un contexto así abrirnos a quien tenga esa curiosidad”





FLECHA
la más veterana de todas, celebra su vigésimosegunda edición en su escenario habitual; El Centro Comercial Arturo Soria Plaza. Una feria que ofrece de forma gratuita un lugar alternativo para la exposición y comercialización de las obras de más de 50 nuevos artistas; fotógrafos, pintores, escultores... 






JÄÄLPHOTO,  arranca este año su andadura. Creada por los organizadores de Room Art Fair, Javier Felices y Álvaro Vargas, sigue en su original linea: se monta en un hotel. En este caso el Chic&Basic Mayerlin, del que ocuparán 20 habitaciones. Está dirigida a los coleccionistas y aficionados más jóvenes, con piezas de entre los 100 hasta los 2000 euros. ¡Igualito que Arco...! “Nuestro público no tiene nada que ver con el de ARCO o ArtMadrid”, explica Felices, “ya que somos una feria hecha para galerías emergentes que no tienen acceso a ellas”.






Cada una con su público, sus objetivos, sus medios y su escenario, ponen a nuestro alcance el Arte de la cita más esperada de la capital. 

No sé como nos vamos a organizar, pero... ¡no podemos perdernos ni una!

jueves, 7 de febrero de 2013

MERCEDES BENZ FASHION WEEK 2013

Mercedes-Benz Fashion Week Madrid celebrará su próxima edición del 18 al 22 de febrero de 2013


Del 18 al 22 de febrero, el pabellón 14.1 de Feria de Madrid acoge la más completa panorámica de la creación y el diseño español, durante la celebración de la 57º edición de MERCEDES-BENZ FASHION WEEK MADRID (MBFWM), evento organizado por IFEMA.


A lo largo de cinco jornadas, esta plataforma mostrará en las dos pasarelas del pabellón las propuestas para el Otoño/Invierno 2013/14 de los 42 diseñadores consagrados y emergentes más relevantes del momento.
A ellos se sumarán una veintena de jóvenes diseñadores emergentes que, como en cada edición, presentarán sus colecciones en el Showroom de EGO, situado en el CIBELESPACIO –área de stands junto a las dos pasarelas- , con venta directa al público.

En esta ocasión hay un cambio en cuanto a las fechas habituales. Los desfiles se desarrollarán de lunes a viernes, sin incluir fin de semana, como venía siendo habitual en los últimos años. Así, de lunes a jueves se desarrollarán los desfiles de los creadores consagrados, y el viernes se dedicará íntegramente a los jóvenes creadores de EGO.

Las dos salas de desfiles de  esta edición se denominarán Mercedes-Benz y, como novedad, Bertha Benz, mujer emprendedora y adelantada a su tiempo, esposa de Carl Benz, inventor del  automóvil de gasolina en 1886.

Nuevo premio para los jóvenes de EGO

Los diseñadores emergentes de EGO contarán a partir de esta edición con un nuevo premio, el Mercedes Benz-Fashion Talent, dirigido a promocionar internacionalmente al mejor creador joven de la plataforma EGO.

Así, según establece la mecánica del premio, un jurado seleccionará en la jornada del viernes 22 de febrero al mejor diseñador entre los participantes en los desfiles de EGO, quien recibirá como galardón participar en la siguiente temporada en una de las pasarelas de Mercedes-Benz en el mundo.

Calendario de desfiles

Las primeras jornadas del calendario de esta 57º edición de MBFWM, del  lunes  18 al miércoles 20, estarán  dedicadas a los diseñadores  pertenecientes a la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME). El jueves 21 será tanto el día de los diseñadores no integrados en esta asociación, como del desfile doble de peletería y el viernes 22 de febrero de los  cinco desfiles dobles de EGO.


Puedes encontrar el programa completo aquí 


Fotos sobre los desfiles: http://patriciamunoz.smugmug.com/

domingo, 3 de febrero de 2013

LA PESADILLA DE UNA POBLACIÓN.

Un 11 de diciembre, de hace casi dos años, un terremoto sacudía la costa nordeste de Japón. Alcanzó los 9 grados de magnitud y trajo consigo  un maremoto con olas de más de 40 metros de altura.


Los daños alcanzaron la central nuclear de Fukushima. Debido al seísmo, algunos de sus reactores se vieron afectados, otros estaban apagados por una revisión periódica. Todo parecía estar más o menos controlado, pero lo peor estaba por llegar.

Un tsunami llegó a la central e inundó todas las zonas afectadas por el seísmo. Los fallos técnicos, las roturas y los problemas se fueron sucediendo y formaron un efecto dominó imposible de controlar y frenar.
.
El miedo a filtraciones de radiación llevó a las autoridades a evacuar  a 45.000 personas a un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta. Días después el gobierno aumentó el radio a treinta y posteriormente a cuarenta, alcanzando una cifra de 170.000 evacuados.

Cada vez la situación era más extrema, tanto que la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) elevó el nivel de gravedad del incidente a 7, el máximo en la escala INES y el mismo nivel que alcanzó el accidente de Chernobyl de 1986.

Edificios y comercios cerrados. Gente desesperada intentando salir del país; aeropuertos y estaciones abarrotadas. Gobiernos que recomiendan no salir de casa, no beber agua del grifo, no tener sistemas de ventilación activados, nada de ventanas abiertas y sobre todo, evitar consumir productos locales.

A partir del accidente, se detectaron niveles de radiactividad más altos de lo normal en países como California,  Finlandia o Tokio. España fue uno de los países afectados. Según el consejo de seguridad nuclear, existía un aumento de Yodo y Cesio en el aire proveniente del accidente de Fukushima. Aun así, el Consejo de Seguridad Nuclear afirmó que con esos niveles no había peligro alguno para la salud.

Organismos como la OMS o el FMI respaldaron medidas que ayudaron a garantizar la estabilidad y controlar las zonas afectadas.


En definitiva, el accidente se convirtió en una pesadilla para una población que vivió unas horas, unos días y unos meses de terror y que aun hoy, dos años después, sigue sufriendo las consecuencias de este accidente nuclear. Unas consecuencias de un accidente que según muchos, se podría haber evitado.

LA OTRA CARA DEL ACCIDENTE

Tessa-Morris Suzuki, profesora de historia japonesa en la Facultad de Asia y el Pacífico en la Universidad Nacional Australiana y miembro del Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos, dijo lo siguiente:
“Los desastres sirven para sacar a la luz numerosas carencias de las instituciones sociales, económicas y políticas”

¿Y quién es capaz de leer esto y no acordarse del lo sucedido en el Madrid Arena?

Ambos, Fukushima y Madrid Arena, son casos y accidentes, que podrían haber sido de otra manera si no hubiera  estado de por medio el poderoso caballero, Don dinero. Casos en los que prima el interés empresarial y económico sobre la seguridad de las personas y donde la rentabilidad y la rapidez en su construcción es lo primero.

El Madrid Arena fue construido a toda prisa en 2001 para poder ser usado ese mismo año en el Masters series. Parece ser que esa prisa les permitía construir por encima de las normas de seguridad y por ello el proyecto concluyó con menos salidas de emergencia de las necesarias, entradas para bomberos extremadamente pequeñas, techos demasiado altos y poco eficientes en caso de incendio, cámaras que no graban y pasillos estrechos que se convierten en corredores de la muerte.

Pero a las autoridades eso no les importaba, primaba construirlo a la de YA, y conseguir ingresos. Al igual que en la macrofiesta de halloween de 2012, en la que murieron cinco jóvenes por no haber unas instalaciones acorde con la ley.

Y todo por el poderoso caballero. El objetivo; cuantas más entradas vendidas mejor. Da igual el aforo. Si vendemos 1000 más, a más tocamos. El resultado; cinco jóvenes muertas.


En Fukushima fue algo parecido. Una central nuclear, construida en 1967 por la compañía estadounidense General Electric en una región donde se suceden los seísmos y donde se sabe que se pueden dar lugar tsunamis.

A pesar de ello, la central solo contaba con un muro de contención de 6 metros, sabiendo que en la región se habían dado ya tsunamis de 38 metros de altura. Por ello, el tsunami del 11 de Marzo, entró en la central inundando todo lo que encontraba a su paso provocando numerosos problemas en la central.

Objetivo: Terminar  la central cuanto antes. Producir lo máximo posible, con un coste mínimo y unas instalaciones “cogidas con pinzas”. Resultado: 23 heridos, 20 afectados, 2 muertos y 166.000 millones de euros en daños. 


Y como siempre, después de la tragedia, toca arrepentirse y excusarse. Y eso se nos da muy bien. En España y en cualquier lado. Y más si hay vidas de por medio. Por ello, a posteriori toca revisar y decir que a partir de ahora todo va a estar en regla. En Madrid Ana Botella se encargó de cerrar el palacio municipal de congresos y el pabellón de  cristal de la casa de campo por no cumplir con todas las pautas de seguridad.

En Alemania después de la tragedia de Fukushima, la canciller Angela Merkel revisó la situación de todas sus centrales y anunció el cierre preventivo de 17, todas aquellas construidas antes de 1980.

Al parecer, tiene que ocurrir algo como lo de Madrid Arena o La central de Fukushima para que se revisen y se cumplan las normas de seguridad y para demostrar que el dinero a veces puede incluso matar.

Como decía la profesora japonesa, Tessa-Morris, “Los desastres sirven para sacar a la luz numerosas carencias de las instituciones sociales, económicas y políticas” y éstas dos veces, ha sido así y han costado la vida y la tranquilidad de una población entera.


sábado, 19 de enero de 2013

FRANCISCO BORES. El encargo de pintar una siesta.

Hace casi 70 años, Francisco Bores, pintor Español de la llamada Nueva Escuela de París, recibió un encargo del crítico y editor Tériade. El encargo consistía en ilustrar el poema de “L’apres-midi d’un faune” que Stephane Mallarmé había escrito hace 78 años.

Bores no se lo pensó y aceptó el reto. Sin embargo, nadie dijo que fuera a ser fácil. El libro, que había de tener 84 páginas no llegó a concluirse. La guerra y ocupación que Francia vivía en 1943 dieron lugar a grandes problemas económicos que hicieron imposible la publicación del libro.
Aun así, el Círculo de Bellas Artes de Madrid ha recuperado 73 de las más de 200 piezas que componían el poema y nos las muestra en la Sala Goya de su primera planta hasta el 20 de enero de 2013.

Francisco Bores, muy integrado en su Madrid natal, se formó en la academia de Cecilio Pla y en las tertulias de los cafés madrileños. Se identificó plenamente con los artistas y poetas afines al ultraísmo y con los pertenecientes a la generación del 27. Esta afinidad se va a plasmar en sus obras a lo largo de su carrera, que se desarrollará en su totalidad a partir de 1925 cuando se traslada a París, donde se relacionará con grandes figuras como Picasso, Juan Gris o Matisse.

Fue allí donde recibe el encargo de ilustrar el poema de Mallarmé. Los dibujos los realizó en el taller de Mourlot, en la calle de Chabrol de París, donde habían trabajado y se habían formado artistas como Picasso.

Mallarmé, autor del poema que Bores debía representar decía que “es mejor pintar no la cosa, sino el efecto que produce”  Y es precisamente de lo que Francisco Bores se encargó. Sus dibujos no quieren plasmar la escena que el poema describe, sino el sentimiento que produce al leerlo. Pretende transmitir, a través de sus pinceladas, sensaciones, emociones y sentimientos.

Lo consigue con unos dibujos originales e inundados de un estilo ultraísta; importancia de la metáfora frente a la lírica, imágenes ilógicas, casi surrealistas, síntesis de varias imágenes en una…

Consigue transmitir también, gracias a la originalidad y mezcla de diferentes herramientas y técnicas. Utiliza en un mismo dibujo lápices grasos y lápices de grafito, a la vez que acuarela y tinta china. No solo es en el dibujo donde mezcló técnicas y herramientas, sino que incluyó caligrafía y fragmentos del poema en sus obras con caligrafía manual, impresa y tipográfica.

No es el único libro que Bores ilustró. Se encargó también de la ilustración de “El llanto por la muerte de Sánchez Mejías” de Federico García Lorca. Y Mallarmé no inspiró solamente a Bores con su poema, ya que sirvió de inspiración a Debussy para su pieza musical “Preludio a la siesta de un fauno”


Dos artistas distintivos reunidos en pleno comienzo de la Gran Vía Madrileña. 

(La exposición acaba el 20 de enero; por eso os dejo este pequeño resumen aquí, para quien se lo haya perdido y le hubiera podido interesar:) )